ArtículosSignos ortográficos y de puntuación

Cómo usar las comas

Importancia de una coma

Resulta evidente que los ataques contra la lengua escrita arrecian en los últimos tiempos y se producen en todos los frentes. No obstante, no podemos dejar de mencionar las agresiones que sufre el aparentemente más insignificante signo de puntuación: la coma.

lacoma

Incluso en prestigiosos diarios de la prensa escrita, pareciera que la coma y sus hermanas se disponen en el texto de forma aleatoria, aquí y allá, concediéndoles plena libertad para colocarse donde les vaya en gana. En otras ocasiones, la imaginación nos lleva a pensar que un tifón ha sacudido el texto  que estamos leyendo y ha arrancado de su sitio ciertas tildes que se han depositado mansamente algo más allá como hojas llevadas por el viento otoñal.la coma

Dejándonos de florituras, la coma es el signo ortográfico que, simplemente, señala una pausa en la oración. Son muchas las ocasiones en que nos han preguntado por su uso, y la respuesta es siempre la misma: emplear la lógica. Si leemos nuestro texto en voz alta, la coma señalará aquel punto en el que debemos detenernos para tomar aire. Así de sencillo.

Corrector de textos

Sin embargo, y si nos ponemos académicos, podemos dictar una serie de normas para el uso de la coma:

1-Para separar predicado de sujeto cuando cambiamos el orden de la frase.

Pedro garabateaba en una hoja mientras hablaba con Marga.

Mientras hablaba con Marga, Pedro garabateaba

 en una hoja.

2-Dos oraciones coordinadas por ‘y’ o ‘ni’ se separan por coma si tienen distintos sujetos.

El crepúsculo avanza por la campiña lentamente sumiéndolo todo en sombras, y Pedro se cala su sombrero dispuesto a marcharse.

3-Los vocativos van entre, precedidos o antecedidos por coma.

Pase por aquí, caballero.

Caballero, pase por aquí.

Aquí tiene, caballero, la cuenta.

4-Las frases u oraciones incidentales se escriben entre comas.

Eso, te pongas como te pongas, es falso.

5-Los adverbios y locuciones adverbiales del tipo ‘pues’, ‘por tanto’, ‘no obstante’, ‘con todo’, etc. se separan por comas.

Estamos, pues, dispuestos a rendirnos.

Por tanto, no es necesario que vengas.

6-Las oraciones unidas por ‘pero’, ‘sino’, ‘aunque’, etc. se separan por coma excepto si son muy cortas.

Entiendo que tuvieras motivos para hacerlo, pero eso no es muy adecuado.

Pero ¿qué quieres decir?

7-Las palabras de la misma categoría que se escriben seguidas se separan por comas, excepto la última, que lo será por ‘y’.

Los colores son rojo, verde, azul, amarillo y añil.

Finalmente, ilustraremos la importancia de la coma con el siguiente ejemplo:

a)      Pedro entró en la casa y abrió todas las ventanas que estaban rotas.

b)      Pedro entró en la casa y abrió todas las ventanas, que estaban rotas.

En a) se entiende que la casa tenía varias ventanas, pero Pedro se limitó a abrir las que estaban rotas. En b), por el contrario, una simple coma nos indica que Pedro abrió todas las ventanas de la casa, y que todas estaban rotas.

Una simple coma en el sitio inadecuado y ya está liada.

Importancia de una coma