Signos empleados por el corrector de pruebas
Desde los tiempos en que se componía con tipos para imprenta, el corrector marcaba en el papel los cambios del texto que el componedor debía efectuar.
Determinar en qué momento exacto comenzaron a emplearse estos signos no es nada fácil.
Con cierta controversia, se considera que Johanes Gutenberg fue el inventor de la imprenta moderna allá por 1450. Más tarde, 1565 es el año en que se encuentra la primera referencia documentada de la figura llamada "corrector de libros", que después sería el "corrector general de imprentas". Nombrado directamente por el rey, dicho corrector revisaba cuantas obras se publicasen incluyendo las de varios autores del Siglo de Oro (como Cervantes). Sin embargo, el corrector (de libros o de imprentas) no intervenía directamente sobre el texto de ninguna forma, limitándose a señalar las erratas que encontrara o a dar su "aprobación".
Hoy en día, los signos de corrección editorial se siguen empleando (al menos, nosotros lo hacemos en el ámbito interno) para que el corrector de pruebas comunique esos cambios al maquetista o editor. El signo se hará preferiblemente con tinta roja (para que sea más llamativo) sobre el texto y repitiéndolo en el margen de las galeradas. En este segundo caso, es una "llamada".
Borrar
Dele o "deleatur". Este signo deriva de la letras griegas 'fi' o 'zeta', y algunos correctores utilizan incluso la clave de sol.
Omisión
Indica que falta algo en el texto.
Inversión
Para señalar un cambio de posición de letras, palabras o incluso partes de una oración.
Insertar coma
La letra griega 'lambda' se emplea genéricamente para indicar la inserción de una coma. También se puede usar una llamada cualquiera y escribir una coma en el margen.
Insertar punto
Insertar espacio
El signo para insertar espacio es similar a la almohadilla.
Eliminar espacio
Abrir párrafo
Se trata de hacer que un punto y seguido sea punto y aparte. Aunque a veces no sea estrictamente punto y aparte, permite "ganar blanco".
Cerrar párrafo
El caso contrario al anterior. Posibilita ganar una línea en blanco en la edición.
Poner tilde
Quitar tilde
Voladita
El texto marcado, empleando indistintamente uno de ambos signos, debe componerse en voladita (superíndice).
Subíndice
El caso contrario al anterior.
Cursiva
El texto subrayado simple debe componerse en itálica (cursiva). Los títulos de libros, canciones o películas, por ejemplo, se escriben en cursiva.
Versalita
El texto subrayado doble debe componerse en versalita.
Caja alta
El texto subrayado triple debe componerse en caja alta (mayúsculas o versales).
Caja baja
El texto marcado debe componerse en caja baja (minúsculas).
Negrita
El texto subrayado con una línea quebrada debe componerse en negrita. Algunas señales anteriores pueden combinarse entre sí. De ese modo, un texto subrayado con una línea continua y otra quebrada significa componer en cursiva y negrita.
Redonda
El texto marcado debe componerse en redonda (regular en inglés).
Sangrar
Eliminar sangría
Consulta autor
El corrector no puede ser un experto en todos los campos del conocimiento. Sin embargo, debe tener la cultura general suficiente que le permita, al menos, cuestionarse algunos errores de concepto. NUNCA corregirá esos errores por su cuenta y riesgo aun estando seguro de que lo son. En su lugar, incluirá una anotación para que el autor los revise.
Stet
Este término procede de la expresión inglesa 'let it stand' (déjalo estar). Si nos equivocamos al corregir (y somos conscientes de ello), subrayamos o marcamos la corrección con línea discontinua para enmendarlo.